La primera ponente fue Angélica Aragón Sánchez, es una destacada Jueza de Control y de Juicio Oral del Distrito Judicial de Guridi y Alcocer
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDHT) inició actividades en el marco de la conmemoración de su 32 aniversario con Seminario de “Formación y actualización de derechos humanos en la práctica jurídica”, con el objetivo de generar un espacio de reflexión sobre los avances y desafíos en materia de derechos humanos, fortaleciendo conocimiento y participación social.
En la inauguración del Seminario, la Ombudsperson, Jakqueline Ordoñez Brasdefer, refirió que la celebración de las más de 3 décadas de la creación de este Organismo Autónomo, se centra en tres ejes: formación, capacitación y difusión de los derechos humanos en la práctica jurídica, lo cual se alinea con el objetivo de la Comisión de garantizar y promover el respeto, conocimiento y ejercicio de los derechos fundamentales.
Y que el “respeto a los derechos humanos en el sistema de justicia penal es un pilar fundamental para garantizar juicios justos y equitativos”. Por lo que las garantías procesales son fundamentales en la protección de los derechos de todas las partes involucradas: la presunción de inocencia, el debido proceso y el derecho a una defensa adecuada como principios esenciales que rigen el sistema de justicia.
Cada conferencia que conforma el seminario abordará temáticas específicas de las materias de Derecho Penal, Familiar y Civil, destacando su importancia en la construcción de un sistema jurídico justo, equitativo y centrado en la dignidad de las personas.
La primera ponencia del seminario estuvo a cargo de Angélica Aragón Sánchez, jueza de Control y de Juicio Oral del Distrito Judicial de Guridi y Alcocer, con la conferencia “Garantías procesales y derechos humanos en el sistema de justicia penal”.
La ponente habló sobre cómo las garantías procesales fortalecen la legitimidad del sistema de justicia penal y protegen los derechos fundamentales de las personas involucradas.
Explicó que el sistema de corte acusatorio y oral se rige bajo principios tuteladores de los derechos humanos, como son los principios de contradicción, concentración, continuidad, inmediación, publicidad, de igualdad entre las partes ante la ley, de presunción de inocencia y de debido proceso, entre otros.
Las siguientes conferencias son: “La protección de los derechos humanos en el juicio oral penal”, a cargo de la jueza Rossana Rubio Marchetti; “El papel de las comisiones estatales y nacional de derechos humanos en la defensa y garantía de los derechos fundamentales”, a cargo de la consejera consultiva de la CEDHT, Geovanny Pérez López.
También participará Aldo Eduardo Chávez Juárez, titular de la Coordinación de Estudios, Divulgación y Capacitación de la Comisión, con el tema “Los MASC en el ámbito jurisdiccional y no jurisdiccional”. Así como la magistrada de la sala civil del Poder Judicial del estado, Fanny Margarita Amador Montes, con el tema “Derechos humanos en el derecho familiar: protección de la niñez y la familia”.
La última ponencia del seminario está a cargo de Marisol Barba Pérez, Magistrada presidenta de la Sala Penal y Especializada en Administración de Justicia para Adolescentes con el tema: “Justicia para adolescentes y derechos humanos: retos y desafíos”.
En el inicio del Seminario estuvieron presentes las consejeras consultivas de la CEDHT, Geovanny Pérez López y Haraim Sánchez Méndez, así como el consejero consultivo del mismo organismo, Agustín Flores Peña.
Los asistentes y participantes en este seminario son abogadas y abogados, estudiantes, servidoras y servidores públicos y de la sociedad en general, quienes participan, ya sea en la modalidad presencial o virtual y tendrán una constancia de asistencia.