Estados Unidos se mantiene como el principal socio inversionista en México, con un valor de 13.8 mil millones de dólares al primer semestre del 2024.
Hasta julio del año pasado, México exportó bienes y servicios a Estados Unidos por 44,852 millones de dólares e importó bienes y servicios de ese país por 20,866 millones de dólares, obteniendo un superávit comercial.
México y Estados Unidos conforman una de las regiones más prósperas, competitivas y diversas del mundo y ambos países son los principales socios comerciales.
El T-MEC es uno de los acuerdos comerciales más modernos del mundo y nuestra región fronteriza es una de las más dinámicas en comercio y movilidad. En promedio, cada minuto, México y EE. UU. comercian más de 1.5 millones de dólares.
Frente a lo que dice la oposición, es importante informar que entre ambos países contamos con mecanismos de diálogo y coordinación que integran una de las estructuras institucionales más completas del mundo, como el CEO Dialogue.
Se trata del principal mecanismo de coordinación y diálogo de alto nivel entre los sectores privados y públicos de México y Estados Unidos y está conformado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la U.S. Chamber of Commerce.
Se trata de un mecanismo de diálogo y coordinación que promueve el desarrollo económico y la competitividad en la región, donde participan empresas de los sectores de servicios financieros; salud; energías renovables; transporte y logística; manufactura; tecnología e innovación; comunicaciones; alimentos y bebidas; infraestructura; turismo y automotriz que buscan expandir sus negocios en ambos países.
Gracias a este mecanismo y a otros más, nuestro país se está consolidando como una de las economías más competitivas del mundo.
Promueve las condiciones para la atracción de inversión y desarrollo de las cadenas de valor para aumentar el contenido nacional y disminuir las importaciones de Asia.
Facilita el comercio fronterizo, desarrollando protocolos para asegurar el flujo de bienes en la frontera, reducir los costos y tiempos de espera, fortalecer y generar nueva infraestructura fronteriza y la digitalización.
En materia de energía y cambio climático, promueve el uso de energías limpias y políticas en la materia que permitan la competitividad regional y la relocalización de inversiones (nearshoring).
En el ámbito de servicios, facilita la digitalización y el financiamiento de pequeñas y medianas empresas, inclusión financiera e internet para todos.
Mediante este mecanismo, el Gobierno de México, encabezado por la Doctora Claudia Sheinbaum, brinda todo el apoyo para facilitar este diálogo y con ello consolidar las relaciones comerciales con EE.UU y sobre todo, nuestra economía, en beneficio del pueblo de México que se defenderá ante cualquier amenaza comercial.
Las opiniones escritas por columnistas son independientes y no reflejan necesariamente la postura editorial de Entre Líneas Tlaxcala.